Álvaro Morales: Pionero en sustentabilidad de eventos
El emprendedor Álvaro Morales, ingeniero civil y magister en Medio Ambiente, cofundador de la empresa Respect, en su calidad de Head of Clean and Waste (CNW) será quien lidere todo el plan de reciclaje, residuos y limpieza de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos a realizarse en Chile en octubre del 2023. Si bien es un cargo de alta responsabilidad, Álvaro tiene la valiosa experiencia del manejo del área de sustentabilidad del mega festival Lollapalooza Chile durante 6 años.
Según manifiesta, el interés en el tema de la sustentabilidad y su propia vivencia derivada de la participación como músico en conciertos masivos, llevó a Álvaro a integrarse a la productora Lotus, encargándose de una nueva área: reciclaje y gestión de residuos.
La vasta experiencia de incorporar prácticas sustentables en eventos multitudinarios (Maquinaria con 35 mil espectadores; El Abrazo, mega festival con 70 mil personas y Lollapalooza, desde sus inicios en el 2011) impulsó a este emprendedor, más tarde, a fundar en el 2013 Respect (Reciclaje en Espectáculos), para lo cual se asoció con su esposa la arquitecta Pilar López.
Al analizar el desarrollo del área de sustentabilidad en los eventos el punto de inflexión está en Lollapalooza. “Reunir a la gente conlleva externalidades que si no se manejan de buena manera crean muchos problemas. Ese punto se empieza a visualizar en las municipalidades, entre las autoridades y los productores, quienes toman conciencia de la necesidad de hacerse cargo del impacto que provoca el evento” comenta Morales, puntualizando que la necesidad de gestionar los impactos ambientales de los mega festivales surgió casi paralelamente con la creación de los mismos.
Según explica el cofundador de Respect, Lollapalooza fue un referente, en el manejo del impacto al medio ambiente para otros festivales. “Lollapalooza Chile fue el primer festival en calcular y neutralizar la huella de carbono”, asegura Morales. En el 2011 (año que se creó en Chile el Ministerio del Medio Ambiente) la realidad nacional se enfrentaba al reto de que los conceptos de cuidado del medio ambiente no estaban en los objetivos de desarrollo como país por lo que no existía una cultura del reciclaje, ni había proveedores conocedores de la materia. “La producción amigable con el medio ambiente que se hizo en el Lollapalooza, se realizó porque vimos que había una necesidad y también la oportunidad de abordar la sustentabilidad como motor de desarrollo”, argumenta Álvaro Morales.
En el año 2016, Lollapalooza Chile fue reconocido como uno de los cinco eventos más sustentables del mundo. Debido a esta distinción el Ministerio del Medio Ambiente manifestó su intención de utilizar la impronta sustentable del festival y transmitirla a los futuros eventos masivos. En esa época, el público, las marcas y las empresas ya comenzaban a interesarse en el cuidado al medio ambiente en los eventos, pero a juicio de Álvaro Morales, la producción estaba en décadas pasadas en este sentido.
Por su parte, Respect era pionero en instalar el concepto de carbono neutralidad dentro de los eventos masivos. Ahí entra lo que se genera por CO2 en términos de asistencia de público, basura, transporte de proveedores y artistas, etc.
Nace una Guía
En conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, Respect genera la “Guía de Buenas Prácticas para Eventos Medioambientalmente Sustentables”. Se trata de un instrumento que sirve de insumo para clientes y empresas en materia de sustentabilidad para eventos, sean estos masivos o no. “Lo importante de la guía es que está planteada como una forma de reportabilidad hacia los clientes y productores”, asegura Morales, agregando “cuando alguien quería hacer un evento sustentable, no sabía por dónde partir. Ahora lo puede hacer”.
Otro gran proyecto contratado por la Municipalidad de Valparaíso realizado por Respect fue el plan de sostenibilidad para los Fuegos Artificiales de Año Nuevo del 2017, el cual consistió en cuantificar la contaminación y calcular la huella de carbono del evento. Esto incluyó cuantificar todas las emisiones del show pirotécnico, tanto de las explosiones como del transporte en barco de los fuegos artificiales desde Barcelona, las emisiones de los medios de transporte que se usaron durante la organización, el traslado de los asistentes y de proveedores. También considerando el uso de generadores diésel y la cantidad de basura generada, entre otros alcances. Producto del Proyecto el 1° de enero de 2017 se recogieron 140 toneladas de desechos, todo un éxito si se compara con las 500 toneladas recogidas el año anterior.
Según Álvaro Morales un hito fundamental para que la sustentabilidad de los eventos sea un aspecto del cual hay que hacerse cargo y junto con ello creciera la demanda por manejar el impacto negativo que estos podían provocar al medio ambiente, fue el anuncio de la realización de la COP25 en Chile a principios de diciembre del 2019. Y si bien este evento no pudo ser realizado en nuestro país, los preparativos de la Conferencia internacional marcaron un antes y un después para que finalmente los eventos en Chile adoptaran mínimos estándares para proteger al entorno.
Asimismo, Morales hace notar una iniciativa de la Gobernación de la Región Metropolitana cuyo objetivo es “determinar procedimientos y proponer estrategias que mejoren, optimicen y promuevan la realización de grandes eventos en la capital” y donde el tema de la sustentabilidad está presente. La Mesa Regional para Eventos Masivos que lidera el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, reúne a representantes y protagonistas de la industria de los eventos y del espectáculo junto a autoridades de gobierno, municipales y policiales. En la instancia se abordarán temas entre ellos, la vinculación con la comunidad y las medidas de mitigación; materias de resguardo sanitario y seguridad pública; modificación y ajustes a permisos y trámites; y la sustentabilidad ambiental y protección del medio ambiente con medidas hídricas y energéticas, carbono neutralidad y economía circular.
Revista Eventos
Marzo 2022