a
Trending News
HomeChileAsociatividad: la tarea pendiente de la industria de eventos en Chile

Asociatividad: la tarea pendiente de la industria de eventos en Chile

Asociatividad: la tarea pendiente de la industria de eventos en Chile

En el recuento de fin de año que Revista Eventos realizó hace algunas semanas con Magdalena Tapia de agencia Click Latam y Diego Child de CentroParque, surgió el tema de la asociatividad, en el cual espontáneamente nuestros entrevistados profundizaron y en conjunto analizamos.

Diego Child (CentroParque), Magdalena Tapia (Click Latam), Carlos Johnson (Revista Eventos)

 

RE: Según hemos podido observar y percibir, una de las falencias que tiene nuestra industria en Chile cuando miramos a los países vecinos, es la falta de asociatividad. ¿La industria no apoya a la industria en Chile?

MT: Yo creo que nos cuesta compartir. La gente no quiere hablar sinceramente sobre su realidad o comentar acerca de cómo le va a su empresa…pero eso yo creo que es súper propio del chileno, de nosotros. También hay un tema generacional porque los más jóvenes no están ni ahí con esto de compartir.

DCH: Creo que es una industria muy celosa, con todo lo que eso implica, y egoísta en un punto. El celoso termina siendo una persona egoísta. ¿Qué es lo que pasa? para mí como Centro Parque es ideal que Maida venga, que traiga a sus clientes acá, sabiendo que yo no le voy a ir a atacar a sus clientes. Yo no voy a tratar de conquistar a un cliente de Maida para sacarla de ella en el medio. Yo entiendo que ella es la que me está facilitando un acercamiento con clientes de ella. Yo le tengo que brindar ese espacio para que ella lo tome como propio. Entonces, eso es un poco la asociatividad que nos falta también, y la generosidad de hacer la unión, de empezar a compartir un poco más. Hay jugadores claves en el mercado. Uno es el caso de la OPC como Maida. Ella me tiene que ayudar a mí, y yo la tengo que ayudar a ella.

MT: Así es, entonces, ¿cómo empezamos, en verdad, a trabajar de manera conjunta? Porque se puede. El mercado es suficiente para todos. Por ejemplo, Diego me cotiza y me dice: no puedo tener una sola cotización de OPC. Yo le doy los contactos de las otras OPC para que coticen a ellos también. Y que gane el mejor, que gane el que te gustó más, que gane por lo que sea…porque si a mí me va bien al otro le va bien. Y es toda una red que tenemos, que se puede hacer.

RE: El no compartir información y no transparentar la realidad impide la asociatividad, entonces…

DCH: cuando uno tiene un mal año, no quiere decírselo al mercado para que no piense mal y cuando uno tiene un buen año, tampoco lo quiere decir porque me van a venir a quitar mis clientes. Entonces, siempre hay una excusa. Nunca hay una definición clara.

Además de lo que se menciona, creo que nos falta una entidad que nos junte a todos. Se han hecho esfuerzos, sobre todo Maida, y yo puedo dar fe de eso, ella realiza un gran esfuerzo por la industria, pero nos falta esa entidad que nos reúna y que realmente salga a luchar por nosotros. Esto es tema de presupuestos, tema de imagen. Nosotros solos no vamos a salir nunca de Santiago o de Chile. Porque los clientes son los que están acá. No tenemos cómo ir a buscar clientes afuera si no hay una coordinación real, con una entidad que realmente vele y que se esfuerce por eso. Que hoy, lamentablemente, hasta ahora, yo no la he vivido en Chile. En siete años no he sentido ese apoyo y ese empuje.

MT: Que nos represente a todos. Yo creo que eso es súper importante. Porque nos estamos representando todos en una cadena muy grande.

RE: La industria del entretenimiento sí tiene una asociación que agrupa a las principales productoras. Y están unidas. Ellos velan por su industria y cuando los medios necesitan datos, no tienen ningún problema en compartir la información. En esta industria lo que falta es conversar…

DCH: Y dejar las inseguridades. Es un tema de seguridad, de creérsela. A mí me ha pasado que tengo un gran evento y quizás hay una cena para 800 personas que por un tema de operación no la puedo ofrecer acá. Se la tengo que poder ofrecer a la competencia. Hay que copiar un poco a los argentinos en eso.

MT: Pero conversar sinceramente. Hay que sincerarse con temas como¿Cuáles sonlas buenas prácticas? ¿Qué es lo que estás haciendo? Hablar de las dificultades.

 La comunidad

Tanto Magdalena Tapia como Diego Child han sido impulsores de una comunidad que se formó hace alrededor de un par de meses, por quienes integran la cadena de valor en la industria de los eventos, que suman alrededor de 45 personas. Pero ¿qué sigue ahora?

MT: Queremos partir un poco “piano”, sin muchas pretensiones asociativas, si no para ir compartiendo información, entregar más contenido. Si bien nosotros empezamos con esto tienen que fluir más ideas. Es una comunidad super abierta, donde se puede compartir. Tampoco se trata de estar todos en un WhatsApp, es un paso más arriba.

DCH: No lo veo como una nueva asociación. Está muy bien puesta la palabra comunidad. Yo lo veo en su concepción como una comunidad igualitaria. Pero, nosotros necesitamos alguna asociación. Que nos ayude, nos aglutine y que trabaje.

MT: De todas maneras, necesitamos un paraguas, que represente más y que ya tenga la estructura armada.

 

Revista Eventos / diciembre 2024

Share With:
Rate This Article

johnsoncarlo@gmail.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.