Una industria que necesita pasión
En las fechas de fin de año es inevitable restarse de hacer evaluaciones del período que termina, examinar logros y desafíos y proyectar para el año siguiente. Los sectores de la actividad económica, empresas, comunidades y las personas individualmente analizan su pasado inmediato y tiran líneas para el futuro.
Revista Eventos no quiso abstraerse de esta tarea, para la cual contó con la colaboración de Magdalena Tapia, directora ejecutiva de agencia Click Latam y Diego Child, gerente general de Centro Parque. Con ambos Revista Eventos sostuvo una interesante y franca conversación, una reflexión acerca de la industria de los eventos en Chile.
EVALUACIÓN DEL 2024
RE: Cómo evalúan el 2024 en términos de resultados y comparándolo con el año anterior, donde en la industria se hablaba de recuperación.
MT: Creo que el 2024 fue un año diferente.Veníamos con un 2023 muy bueno que nos hizo olvidar la pandemia. El año pasado fue un buen año, hubo una reactivación importante, entonces este año se notó también el apriete de todas las empresas, por ejemplo, para los auspicios. Claro, no se contaba con tantos recursos y las empresas exigieron mucho.
Entonces, ha sido un año duro, de mucha negociación. Te diría que el 2023 fue más fácil. A lo mejor las expectativas que teníamos para el 2024 eran más altas.
DCH: Pienso que en el 2023 hubo un efecto rebote, que es lo que suele suceder después de las crisis, después de tantos años, porque fueron años, donde las empresas, sobre todo los organizadores de congresos o ferias estuvieron restringidos, entonces sentimos que en el 2023 se quisieron poner al día.
Y coincidiendo con Magdalena, los presupuestos que estaban manejando para esta reactivación eran altos. Se hacían eventos grandes, las empresas gastaban bastantes recursos. Este año se ha vivido el efecto después del boom, donde recién ahora se va a empezar a estabilizar. Para este 2025 tenemos fe que va a ser un año de estabilización, pero tampoco tenemos que olvidarnos que estamos en un momento de contracción económica. O sea, son variables que no podemos manejar, lamentablemente.
Vimos que en el 2024 la cantidad de eventos fue muy similar al año pasado, pero no el gasto promedio de cada uno. Entonces, si antes una empresa invitaba a 500 personas a una cena con cóctel y fiesta, este año hacía un cóctel para 300. La cantidad de eventos no ha disminuido.
MT: A nosotros, por ejemplo, nos ha pasado que en vez de hacer un evento en un centro de eventos o en algún hotel, nos piden hacerlo en las oficinas. Entonces, ahí se lleva todo para ese lugar y el gasto es absolutamente menor. Y como decía Diego, también hay que considerar que a nivel país estamos viviendo una realidad de inestabilidad económica, lo cual es importante.
DCH: Pero para que te des una idea, nosotros este año, en venta, vamos a cerrar más cerca de lo que fue el año 2022 que lo que fue el año 2023. El año 2023 fue muy bueno, fue nuestro mejor año, pero vamos a estar más cerca de un año de pandemia que un año de explosión, digamos. Entonces, esos son señales.
Para nosotros en el 2023, agosto, octubre y noviembre fueron los mejores meses.
O sea, los tres de los meses del 2023 fueron los mejores históricos. Fue un año excepcional. Y lo teníamos claro, por eso para el 2024 no teníamos la expectativa tan alta. No pusimos la vara en el 2023, la pusimos en el 2018.
“Después de un año excepcionalmente bueno como fue el 2023, este año ha sido difícil, duro para la industria, donde se ha notado que las empresas cuentan con menos recursos en comparación con el período anterior”.
DESAFÍOS PARA EL 2025
RE: ¿Cuáles son los desafíos que ustedes visualizan para el 2025?
DCH: Creo que nosotros fallamos mucho en el servicio, ahí me parece que hay un gran desafío sobre todo pensando en compararse con otros países. Por ejemplo, el servicio en Colombia es extremadamente amable, entonces eso suple algunas falencias. Son tan atentos que uno se va con la sensación del buen servicio. Acá no tenemos ni la amabilidad ni el servicio impecable del argentino, que quizás no es amable, es más duro por su cultura y su forma de hablar y expresarse, pero el servicio es perfecto y entonces uno se va y dice ¡wow! Nosotros no tenemos ni uno ni otro, entonces no tenemos de dónde agarrarnos.
MT: Sin duda el servicio y de la mano la capacitación. También la flexibilidad de quienes pertenecen a esta industria. Debemos hacer un esfuerzo importante en capacitar para poder entregar un buen servicio y también sonreír, ser amables. Tenemos años de experiencia en la realización de eventos en otros países donde la ejecución no es tan buena y que te digan ¡qué pena con usted! no resuelve nada y es bien desilusionante. Nosotros tenemos una condición, tal vez podemos ser un poco más pesados, pero resolvemos lo que nos piden, a lo mejor de mala gana, no sonreímos, nos falta brillar nos falta pasarlo bien. Tal vez somos un poco o demasiado graves.
DCH: Chile tiene la mejor conectividad de internet de toda Latinoamérica y nadie lo dice, aquí hay un montón de aspectos positivos de la parte dura (infraestructura, equipamiento, etc.) pero por otro lado está el servicio. Al final te van a terminar eligiendo y te van a volver a elegir si el servicio fue bueno, si resolvemos, pero de mala manera el cliente no va a volver porque no tuvo una buena experiencia. Si somos atentos, más amables te van a aceptar más errores porque uno está poniendo toda la pasión. Nos falta pasión por lo que hacemos.
RE: ¿Cómo se ve el 2025 para la industria?
MT: Desafiante muy desafiante, diría yo, considerando que será un año de elecciones y ello nos marca la aguja. Ahora, la sociedad sigue haciendo eventos, e igual tenemos que mover los congresos. Diría que por mi lado tenemos un poco más de esperanza que el 2024. Podríamos tener más estabilidad ahora que ya pasamos por un año más engorroso, de mucha negociación. Ya sabemos a lo que vamos, creo que siempre hay desafíos nuevos, pero pienso que va a ser mejor que este año, mirando siempre atento con las nuevas oportunidades.
DCH: Coincido un poco con Magdalena, me parece que el próximo año después de este sube y baja que fue el tremendo año 2023 y el no buen año 2024, creo que el 2025 puede ser un año donde se va a estabilizar un poco más la industria. Ojalá se nos dé un año 2025 desafiante, pero un poco mejor que este 24.
“Los desafíos de la industria parecen estar claros: mejorar el servicio, que va de la mano con capacitación, nos haría más competitivos frente a otros países de la región. Mejorar la actitud, mostrando más pasión por lo que hacemos es asimismo una necesidad”.
MT: Creo que estamos en una dinámica que nunca vamos a saber cómo se va a comportar la industria. Estamos en un constante cambio que efectivamente se ve en los congresos y en los eventos.
Revista Eventos
Diciembre 2024